1. Biografía del autor de la obra.
La vida del Buscón autor:
Francisco de Quevedo (1580–1645) fue un destacado escritor del Siglo de Oro español, conocido por su agudo ingenio y estilo conceptista.
Cultivó la poesía, la prosa y el ensayo, y fue autor de obras como La vida del Buscón. Su lenguaje satírico y crítico le trajo tanto fama como problemas con las autoridades, llegando a ser encarcelado y desterrado. Fue rival literario de Góngora y es considerado uno de los grandes maestros del idioma español.
2. Contextos en que desarrolla la obra.
La vida del Buscón.
La vida del Buscón llamado Don Pablos se desarrolló en el contexto del Siglo de Oro español, una época de gran esplendor cultural pero también de crisis social, económica y política en España, especialmente a finales del siglo XVI y comienzos del XVII.
Aunque España era una potencia imperial, internamente sufría pobreza, desigualdad y corrupción. El Buscón refleja esta realidad a través de la figura del pícaro, un joven que intenta ascender socialmente mediante el engaño y la astucia.
La obra muestra una visión crítica y pesimista de la sociedad. Quevedo utiliza el humor y la sátira para denunciar la hipocresía, la falsa nobleza, la educación vacía y la moral corrompida.
3. Contexto histórico en que desarrolla la
obra.
La vida del Buscón.
El contexto histórico en el que se desarrolla La vida del Buscón es la España del siglo XVII, durante el reinado de los Austrias menores, especialmente Felipe III y Felipe IV. Aunque la novela no menciona fechas exactas, refleja claramente los problemas de esa época.
Aunque España aún poseía vastos territorios, comenzaba una crisis política y económica. La corrupción, las guerras costosas y la mala administración llevaron al empobrecimiento del país.
La sociedad española estaba muy jerarquizada. La nobleza vivía con privilegios, mientras que las clases bajas sufrían miseria, desempleo y hambre. El protagonista, Pablos, es hijo de un barbero y quiere ascender socialmente, pero se topa con un sistema injusto e inamovible.
4. Contexto social en que desarrolla la
obra.
La vida del Buscón.
El contexto social en el que se desarrolla La vida del Buscón de Francisco de Quevedo es el de una sociedad española profundamente desigual, corrupta y obsesionada con las apariencias, propia del siglo XVII.
La sociedad estaba dividida en estamentos: nobleza, clero y pueblo llano. Ascender socialmente era muy difícil, especialmente para alguien de origen humilde como el protagonista, Pablos. La obra muestra cómo, pese a sus esfuerzos, siempre se le recuerda su origen.
Muchos personajes aparentan ser lo que no son: nobles sin dinero, estudiantes ignorantes, maestros falsos. Quevedo critica una sociedad donde lo que importa no es la virtud, sino el parecer. El contexto social en el que se desarrolla Romeo y Julieta está marcado por una sociedad patriarcal, jerárquica y tradicional, propia del Renacimiento europeo.
5. Contexto político en que desarrolla la obra.
La vida del Buscón.
El contexto político en el que se desarrolló La vidadel Buscón es el de la España del siglo XVII, bajo el reinado de los Austrias menores, especialmente Felipe III (1598–1621) y Felipe IV (1621–1665).
Aunque España aún era un imperio extenso, comenzaba su declive político y militar. Las guerras constantes, como la de los Treinta Años, debilitaban al país, y la administración se mostraba cada vez más ineficiente.
Los reyes delegaban el poder en sus validos, como el duque de Lerma (con Felipe III) y el conde-duque de Olivares (con Felipe IV). Estos gobernantes eran criticados por su corrupción y favoritismo, algo que Quevedo atacó indirectamente en sus obras.
6. Resumen de la obra.
La vida del Buscón.
La novela narra la vida de Pablos, un joven de origen humilde (hijo de un barbero y una bruja), que desea ascender socialmente y convertirse en caballero. Desde su infancia en Segovia, se enfrenta al desprecio por su origen y a una educación corrupta. A lo largo de la obra, Pablos pasa por una serie de aventuras y desventuras: estudia en Alcalá, se relaciona con estudiantes pobres y vagabundos, es encarcelado, y se ve envuelto en engaños y estafas.
A pesar de sus esfuerzos por mejorar su situación, siempre recurre a la picardía, el engaño y el fraude, y nunca logra realmente escapar de su baja condición. Finalmente, viaja a Sevilla y decide embarcarse hacia América en busca de una nueva vida, cerrando la novela con un tono irónico y pesimista.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario